La licencia de paternidad es un derecho laboral que beneficia a los padres que tienen un hijo por nacimiento o por adopción, y que les permite ausentarse de su trabajo por un tiempo determinado, sin perder su salario ni su estabilidad laboral. El objetivo de este derecho es que los padres puedan compartir con sus hijos durante los primeros días de vida y apoyar a la madre en el cuidado del recién nacido.

La licencia de paternidad en Colombia fue ampliada de 8 días hábiles a 2 semanas, incluyendo domingos y festivos, gracias a la Ley 2114 de 2021, sancionada por el presidente Iván Duque el 29 de julio de 2021. Esta ley también creó la figura de la licencia parental compartida o flexible, que permite que los padres distribuyan libremente entre sí las últimas 6 semanas de la licencia de la madre, sin afectar la licencia que por derecho tiene el padre.

Para acceder a la licencia de paternidad, el padre debe cumplir con los siguientes requisitos

  • Estar afiliado al sistema de salud y haber cotizado al menos 100 semanas durante el periodo de gestación o adopción.
  • Presentar ante su empleador el registro civil del bebé o el documento legal de adopción dentro de los 30 días siguientes al nacimiento o adopción.
  • Presentar ante su EPS el certificado médico que indique la fecha probable del parto o la fecha de nacimiento.

La licencia de paternidad es remunerada por la EPS a la que esté afiliado el padre, y se calcula con base en el salario promedio cotizado durante las últimas 12 semanas. El empleador debe pagar al padre el valor correspondiente a la licencia y luego solicitar el reembolso a la EPS.

La licencia de paternidad es un derecho irrenunciable y no se puede interrumpir ni acumular con otras licencias. El padre debe disfrutarla inmediatamente después del nacimiento o adopción del hijo, salvo que exista una enfermedad posparto de la madre que requiera su acompañamiento.

La licencia de paternidad es una oportunidad para fortalecer el vínculo afectivo entre el padre y el hijo, así como para promover una mayor corresponsabilidad en las tareas domésticas y familiares. Además, contribuye al desarrollo integral del niño y al bienestar de la madre.

¿Cuáles son los beneficios de la licencia de paternidad?

La licencia de paternidad tiene múltiples beneficios tanto para el padre, como para el hijo y la madre. Entre ellos se pueden mencionar:

  • Fortalece el vínculo afectivo entre el padre y el hijo, lo que favorece el desarrollo emocional, cognitivo y social del niño.
  • Promueve una mayor corresponsabilidad en las tareas domésticas y familiares, lo que mejora la calidad de vida y la equidad de género en el hogar.
  • Contribuye al bienestar físico y mental de la madre, al reducir el estrés y la carga de trabajo que implica el cuidado del recién nacido.
  • Permite al padre participar activamente en el proceso de lactancia materna, lo que beneficia la salud y la nutrición del niño.
  • Facilita la adaptación del padre a su nuevo rol, al brindarle tiempo y espacio para conocer las necesidades y características de su hijo.

Si quieres saber más sobre la licencia de paternidad en Colombia, puedes consultar las siguientes fuentes: