Cómo se forma el “yo” en los niños y por qué tu rol como padre o educador es clave
Imagina a tu hijo de tres años mirándose al espejo y diciendo con una gran sonrisa: “¡Ese soy yo!”. Ese momento encantador es mucho más que una ocurrencia divertida: es el inicio de algo profundo y trascendental. Se trata del nacimiento del “yo”. Pero, ¿cómo se forma la autopercepción en la infancia? ¿Y qué papel jugamos los adultos en esta construcción? Aquí te lo contamos de forma clara, útil y con muchas ideas que puedes poner en práctica.
El “yo” empieza temprano… más de lo que crees
Mucho antes de que los niños puedan decir su nombre o expresar lo que sienten, ya están formando una idea de quiénes son. Desde los 18 meses aproximadamente, los pequeños comienzan a reconocerse en el espejo. Esa simple acción es el primer paso hacia la autoconciencia. Pero no se detiene ahí: entre los 2 y 6 años, los niños ya pueden describirse a sí mismos con frases como “soy rápido” o “me gusta pintar”.
En esta etapa, los niños absorben cada palabra y gesto de los adultos como si fueran esponjas. Si un padre repite “eres muy capaz”, esa idea se transforma en una creencia interna. Si por el contrario escucha “eres un desastre”, también lo interioriza. Así de potente es nuestra influencia.
Etapas del desarrollo del autoconcepto
1. Primera infancia (0–3 años)
Aquí se sientan las bases. El bebé construye su confianza al explorar el mundo y recibir respuestas afectuosas. Un “estoy aquí para ti” vale más que mil juguetes.
2. Edad preescolar (3–6 años)
El niño se describe con cosas concretas: lo que tiene, lo que hace o cómo se ve. Su autoestima crece con cada logro reconocido y con cada reto superado.
3. Edad escolar (6–12 años)
Aparecen las comparaciones: “soy bueno en mates”, “mi amiga corre más rápido”. Aquí, el apoyo de padres y maestros es vital para que el niño no mida su valor solo por el rendimiento o la opinión de otros.
4. Adolescencia (12–18 años)
Llegamos a la gran pregunta: “¿Quién soy yo?”. En esta etapa, los adolescentes experimentan, prueban estilos, se rebelan y exploran. Los padres deben acompañar con empatía, sin imponer etiquetas. Solo así pueden construir una identidad auténtica y fuerte.
¿Y qué pueden hacer los padres y educadores?
La buena noticia: no necesitas ser psicólogo para ayudar a tu hijo o alumno a formar un autoconcepto saludable. Aquí te compartimos algunas claves muy prácticas:
- ✨ Elogia con intención. En lugar de decir “¡eres un genio!”, di “me encantó cómo resolviste ese problema, pensaste muy bien”. Así se enfocan en el esfuerzo, no solo en el resultado.
- 🏡 Establece límites con amor. Un “no” claro, pero dicho con cariño, enseña más que un grito. La firmeza afectuosa da seguridad y estructura.
- 🚀 Fomenta su autonomía. Deja que elijan su ropa, colaboren en casa o decidan entre dos opciones. Esto les transmite: “Confío en ti, tú puedes”.
- 💬 Escucha sin juzgar. Si tu hijo te cuenta algo que lo avergüenza o preocupa, no minimices. Escuchar activamente fortalece el vínculo y le enseña que su voz importa.
- 💞 Acepta sus emociones. Estar triste, frustrado o enfadado es parte de crecer. Validar sus emociones les ayuda a conocerse y manejarse mejor.
Un mensaje final: tu influencia es más poderosa de lo que crees
Acompañar a un niño en su camino de autoconocimiento es uno de los regalos más importantes que puedes darle. Tu mirada, tus palabras, tu disponibilidad… todo construye. Un niño que se siente valorado y amado desarrolla un “yo” fuerte, capaz y empático.
Y sí: ese “yo” que comienza en la infancia puede marcar la diferencia en la adolescencia, en su vida escolar, en sus relaciones y en su bienestar emocional.
Así que la próxima vez que tu hijo se mire al espejo, sonríe con él. Estás ayudándole a conocerse. Y eso… es extraordinario.
Fuentes consultadas
Este artículo se elaboró con base en investigaciones y aportes de la psicología del desarrollo y la educación. Algunas referencias clave incluyen:
- Erikson, E. (1950). Childhood and Society. Norton & Company.
- Piaget, J. (1971). La formación del símbolo en el niño.
- Bowlby, J. (1988). Una base segura. Paidós.
- American Psychological Association (apa.org)
- Harvard University Center on the Developing Child
- UNICEF Parenting
- Artículos de desarrollo infantil del sitio Zero to Three (zerotothree.org)
Estas fuentes abordan la construcción del autoconcepto, el apego temprano, la identidad en la adolescencia y el rol de los adultos en el desarrollo emocional de los niños.